El desafío de la incorporación del “lifelong learning” en los planes estratégicos de las Instituciones de Educación Superior en Chile.
4 marzo, 2025Preevaluación Institucional: Un mecanismo clave para el aseguramiento de la calidad y la acreditación.
Enmarcado en el proceso de acreditación institucional, de acuerdo con la ley 20.129 de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), considerando la ley 21.091 sobre Educación Superior y en respuesta a las necesidades de las Instituciones de Educación Superior, es altamente recomendable realizar un proceso de preevaluación institucional, previo a la visita de pares para el proceso de acreditación ante la CNA.
El proceso de preevaluación institucional, desarrollado por Higher Excellence, actúa como un mecanismo clave de aseguramiento de la calidad, cuyo objetivo es emitir un juicio fundado sobre el proceso de evaluación interna, el informe de autoevaluación, el plan de mejoramiento, su socialización, junto a los avances de las observaciones del proceso anterior, como también verificar el cumplimiento del proyecto institucional y la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, con resultados en la mejora continua. Este proceso se basa en las dimensiones, criterios y estándares de evaluación de Instituciones de Educación Superior, establecidos por la CNA, y con una metodología probada para efectuar una indagación más profunda y recoger información faltante que permite retroalimentar de manera efectiva a la institución en cuanto a áreas de mejora y priorización.
La preevaluación es realizada por pares evaluadores externos, concordados con la Institución, quienes cumplen el rol de emitir un juicio fundamentado con evidencias, sobre el proceso e informe de autoevaluación, los avances de la institución, así como la verificación del cumplimiento del proyecto y la existencia de mecanismos de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, basado en el nuevo modelo de acreditación vigente desde octubre de 2023.
Finalmente, los pares externos realizan una retroalimentación a la institución, referente al logro del posicionamiento de los criterios en los niveles 1, 2 o 3, y la identificación de áreas de mejora con sus prioridades para fortalecer la narrativa mediante la integración de evidencia concreta y argumentos bien estructurados, así como cerrar brechas en el dominio y manejo de conceptos institucionales, procesos, mecanismos de aseguramiento de la calidad, funciones y resultados, por parte de los distintos estamentos. Esto fortalece la capacidad de autorregulación de la Institución, al permitir priorizar y enfocar los esfuerzos, logrando un alineamiento y mejora institucional, previo a la evaluación externa de la CNA.

Normalmente el proceso se realiza con el Informe de Autoevaluación culminado y la socialización a la comunidad institucional de los principales hallazgos, principalmente fortalezas, debilidades y aspectos de mejora de mediano / corto plazo y previo a la visita de pares externos. De esta forma, la Institución cuenta con un período de tiempo para la mejora de los procesos institucionales y por otra parte, para perfeccionar el desempeño institucional en aspectos de fondo y forma, antes de la evaluación externa, lo cual está directamente relacionada con los resultados a obtener.
La preevaluación es objetiva, integradora con foco en el proceso formativo, atendiendo a la misión y el proyecto institucional. Por ello, se deben cautelar todos aquellos aspectos relacionados con la Gestión estratégica y recursos, la Docencia y resultados del proceso formativo, la Gestión y resultados del aseguramiento de la calidad, la Vinculación con el Medio, y la Investigación, creación y/o innovación.
En Docencia y resultados del proceso formativo cobran especial relevancia la oferta formativa, el modelo educativo y los perfiles de ingreso y egreso, el acceso y progresión de los estudiantes, la empleabilidad de los titulados y el cuerpo docente. La dimensión de gestión estratégica y recursos institucionales se orienta por el plan de desarrollo estratégico y su grado de cumplimiento, gestionado por un sistema de gobierno y estructura organizacional funcional a los propósitos, con capacidades en personas y recursos para ejecutarlos y en ambientes propicios para la convivencia y calidad de vida. Por otra parte, la dimensión de aseguramiento de la calidad debe velar por todos los procesos institucionales y sus resultados, la calidad de los programas formativos, la integridad y la cultura de calidad. La dimensión de la vinculación con el medio debe dar cuenta de las políticas y sus resultados que contribuyan tanto a sus procesos formativos como a su medio externo relevante. Finalmente, en la dimensión de investigación, creación y/o innovación, la institución deberá demostrar que cuenta con políticas y cuál es el impacto de sus resultados con el objetivo de aportar a la solución de problemas productivos o desafíos sociales en su entorno relevante, articulados con los procesos formativos.
En Higher Excellence, colaboramos con las instituciones de educación superior para establecer este mecanismo de aseguramiento de la calidad, convirtiendo la preevaluación institucional en una herramienta valiosa que promueve la calidad, la alineación institucional y el desempeño en el proceso de acreditación.
Bibliografía:
- www.cnachile.cl
- Talleres de Autoevaluación Institucional, Higher Excellence
- Taller de Análisis Nuevos Criterios, Higher Excellence
- Procesos de Preevaluación Institucional, Higher Excellence
